jueves, 30 de septiembre de 2010

MALTRATO EN LOS CUARTELES

Por Emiliana Quispe

Para mi el cuartel es un lugar donde hay mucha violencia donde no se respetan los derechos humanos. Los militares en su mayoría son unos matones abusivos, maltratadores y unos machotes, ellos no tienen compasión ni consideración de los de más.

En los cuarteles y escuelas militares se enseña a ser machistas violentos, racistas y homofóbicos todo se enseña a golpes y con insultos, no solo eso, también enseñan a robar, yo he visto eso cuando era niña en mi pueblo, la casa de mi abuela está cerca del cuartel Lanza 5 de caballería muchas veces mandaban a los soldados a robar animales de las casas del pueblo, una vez robaron un cordero de mi abuela que luego pudimos recuperar del cuartel, también todas las noches se escuchaba los gritos de los soldados cuando les jaripeaban y muchas veces en el pueblo veíamos como desertaban los soldados porque ya no aguantan los maltratos.

Los medios de comunicación muestran ahora la tortura inhumana que sufre un conscripto en Challapata el año 2009, se sigue viendo el maltrato a los soldados que no respetan los derechos humanos, y el gobierno se conforma con decir que dará de baja a los dos o tres responsables de esta única filmación, sin tomar en cuenta que existen cientos de cuarteles en todo el país en los que a diario ocurren estas torturas y que los demás responsables de esto están libres sin ser denunciados.

Si el gobierno fuera sincero con lo que dice tendría que cerrar todos los cuarteles y colegios militares del país, pero se conforma de hablar solamente de este caso.

El gobierno de Evo Morales que tanto anuncia el proceso de cambio fomenta esta institución que es una de las peores cosas que ha tenido nuestro país como todos sabemos lo que ha pasado en las dictaduras militares en años anteriores.

viernes, 24 de septiembre de 2010

LAS FRONTERAS EN ORURO

Por Rosa Apaza

Las fronteras en Oruro están olvidadas por las autoridades, no hay control a pesar de que hay tanta riqueza. Las aguas de río Silala y las vicuñas se van hacia Chile.

En esas fronteras no hay siquiera un centro de salud; las mujeres de lugar siguen curándose solas y cuando tienen hijos o hijas son atendidas por sus familiares, generalmente por la mamá o las parteras. Cuando las enfermedades son graves la gente está abandonada a su suerte. Ahí no conocen médicos.

Pese a las riquezas que tenemos, esto no beneficia a las y los bolivianos. La gente sobrevive con lo que puede.

Las provincias no tienen agua potable ni luz. Y tampoco tienen agua para el ganado, por eso tienen que llevar a los animales a lugares alejados y cargar en las espaldas el agua que necesitan para tomar, eso hacen sobre todo las mujeres y los niños y niñas. Lo triste es ver a las personas de la tercera edad que no pueden trabajar con la misma fuerza que un joven.

Los hijos emigran a otros departamentos o al exterior, y así las fronteras quedan abandonadas.

Hay jóvenes que prefieren identificarse como chilenos, porque así pueden conseguir el trabajo
que no consiguen en el país.

Definitivamente, las autoridades se han olvidado de las fronteras de Oruro, aunque son zonas muy comerciales, donde transitan, sobre todo, las y los contrabandistas.

En otros países hay mucho control en las fronteras; por ejemplo en Chile te revisan completamente y hasta te decomisan los productos que una lleva para comer en el camino. Pero a nuestro país la gente entra y sale como de su casa, sin control.

jueves, 23 de septiembre de 2010

DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR

Por Emiliana Quispe

Es solamente una frase que se usa pero que no se cumple…En el campo se vive de la agricultura y de la crianza de ganado, así como los productores cercanos al lago viven de la pesca. Todas las que hemos migrado del campo a la ciudad sabemos lo duro que es el trabajo del campo; por ejemplo, para sembrar la papa es necesario remover la tierra por lo menos tres veces y luego seguir trabajando en desyerbar y cuidar la siembra; lamentablemente, algunas veces todo este trabajo queda arruinado por las heladas que destrozan los cultivos y se pierde la cosecha.

Últimamente se están registrando altos precios en todos los productos que componen la canasta familiar. Como mujer migrante del campo a la ciudad creo que si el gobierno incentiva y apoya la venta directa del productor al consumidor, el precio de los productos alimenticios disminuiría sustancialmente.

Desde que el producto es vendido por el productor, pasa por una serie de intermediarios que van incrementando el precio hasta llegar al consumidor final, siendo los segundos, los que más ganan dentro de la cadena de comercialización y son los que menos esfuerzos hacen.

Para evitar la alza de precios y que los productores puedan obtener mayores ganancias de su producción, es importante que el gobierno apruebe los diferentes proyectos presentados por este sectorpara que la venta sea directa al consumidor. De esta manera se estaría favoreciendo al productor que obtendría mayores ganancias y al consumidor que compraría los productos de la canasta familiar a precio justo.

Es importante que las autoridades competentes organicen ferias semanales, para que los productores puedan vender sus productos directamente a los consumidores y así evitemos el maltrato y abuso de las revendedoras que, muchas veces, obtienen estos productos a precios bajos, pero siendo ellas mismas las que ponen el precio.

Es sumamente importante dar oportunidades a las productoras de nuestro país.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

RACISMO

Por Cristina Ibáñez

El racismo es toda forma de discriminación hacia las personas. Actualmente hay un proyecto de ley contra el racismoqueestásiendo revisado en la Asamblea Plurinacional.

Pero me pregunto ¿será que esa ley va a favorecer a toda la sociedad? Muchos dicen que no; pero yo pienso que así haya un montón de leyes, las mujeres vamos a seguir siempre discriminadas. Por ejemplo, el sector de las trabajadoras del hogar, a pesar de que tenemos la ley 2450 que defiende nuestros derechos, seguimos siendo discriminadasen el trabajo por la condición de inmigrantes del campo.

Daré dos casos en los cuales somos discriminadas: la discriminación que sufrimos de nuestros empleadores q’aras (blancos) y la discriminación que sufrimos de nuestros empleadores mestizos o cholos.

Por más que los empleadores q’aras nosdicen que nos consideran como parte de sufamilia, esto no es verdad. Nos dicen eso cuando les conviene, cuandonosotras noreclamamosnuestros derechos al estudio, a las horas de trabajo, a la salud; pero si reclamamos algo,para ellos y ellas somos malcriadas y contestonas. Además todos sabemos que algunos empleadores nos tratan de chica, muchacha, sirvienta, criada o hija, en forma despectiva.

En el almuerzo comemosenun rincónde la cocina y ellos en la mesa,no podemosdar nuestraopinión sobre cualquier tema, no tenemos derechoa salir a la callesinpedir permiso, esperando la voluntad de ellos.

Estas son las discriminaciones que sufrimos a diario las trabajadoras del hogar.

Pero más duele la discriminación de quienes consideramos nuestra propia gente.

Me refiero a las y los comerciantes, y a las personas de nuestra clase étnica que han tenido la oportunidad de salir profesionales. Toman auna trabajadora del hogar y las maltratan más que los q´aras. Para ellos y ellas las trabajadoras somos sirvientas, domésticas,consideradas poca cosa a pesar de que somos de la misma clase.Peor es cuando nos enfermamos, ni siquiera una pastilla nos compran,tenemos que seguir sirviendo como si no pasara nada y si nos quejamos del dolor sencillamente nos despiden.

Esta también es otra forma de discriminación y, de paso, de personas como nosotras, inmigrantes, indígenas.

Porestasrazonespienso que no necesitamos leyes, sino un cambio de mentalidad, para respetarnos entre todos y todas, sin mirar ni color ni sexo ni las diferencias de pensamientos.

martes, 21 de septiembre de 2010

SER MUJER JOVEN

Por Gaby Mamani

A las mujeres jóvenes y adolecentes nos gusta ser libres y rebeldes sin que nadie nos esté diciendo como deberíamos estar vestidas o qué deberíamos hacer, sólo nuestros padres.
Pero toda la sociedad nos controla, incluso la hora de salida y de llegada.

Las mujeres jóvenes somos alegres y tratamos siempre de estar sonrientes, porque nos gusta la vida, a pesar de los problemas. Y también nos gusta vestirnos bien. A las cholitas nos gusta estar bien alhajas, nos sentimos bien, lo mismo que a las chicas de pantalón.

Pero eso no quiere decir que les estamos coqueteando a los hombres.

Cuando salimos a la calle o al mercado los hombres siempre nos andan molestando,a cada cuadra, y cuando, por ejemplo, vas a hacer una denuncia por acoso ante las autoridades a nosotras nomas son riñen.

¿Acaso las mujeres jóvenes no tenemos derecho a salir y caminar por las calles o a ir a fiestas y disfrutarsin que nos acosen con piropos que más bien parecen insultos?
Las mujeres también queremos disfrutar de nuestra juventud sin interrupciones, igual que los hombres.Por ejemplo, cuando los hombres se emborrachan y están botados en la calle no pasa nada, nadie los condena y nadie los acosa, más bien los ayudan; pero si una mujer estuviera así seguro que los mismos hombres tratarían de aprovecharse de la situación.

A las mujeres también nos controlan la forma de vestir, pero nosotras nunca controlamos a los hombres y nunca les decimos si están provocativos o no, eso no nos interesa.

Pero a a las mujeresjóvenes nos culpan de todo y de nada, vestirse bien parece un pecado para una mujer joven.

No podemos ni protestar cuando nos dicen cosas desagradables y más bien sufrimos insultos de los hombres, sobre todo de los choferes y los policías. Son abusivos y atrevidos y ni siquiera respetan a las mujeres que caminan con sus hijos.

Esto nos ocasiona un daño sicológico y por eso muchas veces las mujeres ya no quieren ni siquiera salírde sus casas.

Lo que más molesta es que los mismos uniformados, que tienen la obligación de hacer respetar nuestros derechos, más bien te acosan. Y ni qué decir de las adolescentes, me da tanta rabia que les anden metiendo la mano. Pero para la sociedad, las culpables de esto somos las mismas mujeres jóvenes por querer ser libres.

lunes, 20 de septiembre de 2010

21 DE SEPTIEMBRE, DÍA DEL ESTUDIANTE

Por Martha Huallpa Cusi

En las ciudades, el 21 de septiembre se celebra el día del estudiante. En los colegios hay festejos organizados por las y los profesores, aunque a veces algunos estudiantes aprovechan para ir a tomar.

En el área rural es igual. En mi pueblo Santiago de Llallagua cada 21 de septiembre se festeja el día del estudiante, que incluye también, como siempre, la coronación de reinas como si eso fuera parte de la educación. También se organizan viajes entre estudiantes.

Lo diferente en mi pueblo, lo más importante, es que en septiembre se inicia la siembra y la lluvia.Hombres y mujeres comienzan a sembrar. Como una muestra de agradecimiento a los toros que jalan los arados, y para que la siembra sea productiva, se adorna a los toros con banderines blancos y con espejos en su frente, en el momento de la siembra.

Toda la población demuestra su alegría durante la siembra, esperando recibir los primeros frutos después de cuatro meses.Esa alegría es también una forma de agradecerle a la tierra, a la Pachamama, y le dan ofrendas para que haya buena producción.

El agradecimiento a la tierra es muy importante, porque la gente no sólo espera tener productos para su consumo sino también para venderlos en los mercados, porque esa es su principal fuente de ingresos.

viernes, 17 de septiembre de 2010

LA HOJA DE COCA

Por Rosa Apaza

La hoja de coca es, para nosotras, sagrada. Mucha gente confunde la coca con la cocaína, ya que de la hoja de esta plantase extrae un alcaloide que sirve para la elaboración de la sustancia que es dañina y adictiva. El uso de la cocaína está prohibido en todo el mundo, por sus efectos negativos sobre el sistema nervioso. Pero las propiedades de la hoja de coca son inmensamente grandes y variadas.

Se han hecho muchos estudios acerca del potencial de la coca. Esos estudios dicen que la coca es uno de los mejores alimentos del mundo y que no existe una planta que tenga tantas proteínas, vitaminas y minerales.

La hoja de coca tiene 13 alcaloides, de los cuales el de la cocaína sólo alcanza al 0,001%. Los otros componentes de la coca sirven para elaborar otros productos que benefician a las personas, por ejemplo medicinas y alimentos.

En el área rural, antes de comenzar el trabajo, la gente del campo pijcha coca para tener un mejor rendimiento. Algunos estudios afirman que un hombre o una mujer pueden estar sin comer todo el día, porque con sólo 100 gramos de coca su cuerpo ha satisfecho las necesidades alimentarias diarias.

En las comunidades, los dirigentes pijchan coca cuando van a dirigir sus asambleas; esto demuestra respeto hacia la gente que concurre a estas reuniones.

Hay gente racista que incluso nos ha dicho que parecemos animales rumiantes, porque de forma permanente masticamos la hoja sagrada. Esas son expresiones racistas.

Masticamos coca desde hace siglos; nuestros abuelos y abuelas nos han enseñado que la hoja quita el hambre y el cansancio. Pero el narcotráfico ha desvirtuado esta costumbre ancestral e incluso muchos indígenas han cometido este delito y han explotado a hermanos y hermanas empobrecidas, haciéndoles pisar coca o transportar la cocaína. Pero el consumo de la coca, pijchar, nada tiene que ver con la cocaína.

El gobierno no ha socializado las propiedades y beneficios de la hoja de coca. En el extranjero se habla de coca e inmediatamente se piensa en droga. ¿Por qué el gobierno y otras organizaciones no pueden informar más, tanto dentro como fuera del país, de las propiedades de nuestra hoja sagrada? Así conocerían una planta que puede ser para toda la humanidad y también conocerían parte de nuestra cultura.

El gobierno debería invertir más en la industrialización de la hoja de coca. Esa también sería una manera de crear empleos y de que los productores tengan una forma legal de comercialización.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

EL ALZA DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD

Por Victoria Mamani

En los últimos meses, día tras día van subiendo los precios de los productos de primera necesidad. Esto afecta a la población, ya que mucha gente es de bajos recursos o no cuentan con un salario fijo; otras familias tienen 5 ó 6 hijos que mantener.

Hay familias que apenas comen una sopa todos los días, por eso es que hay miles de niños y niñas con desnutrición. Esto se refleja en las unidades educativas urbanas y rurales donde los niños y las niñas tienen un bajo rendimiento en el aprendizaje.

Pero eso no es todo. Cuántos wawas desnutridas llegan a los hospitales y cuántas más deben estar muriendo sin ninguna atención. Una cosa son las estadísticas y otra es ver a diario esa realidad.

Sí antes, la familia disponía de 200 bolivianos semanales para comer una vez en la semana un buen segundo, ahora ese mismo monto apenas alcanzar para comprar unas cuantas libras de víveres y unos dos kilos de hueso blanco para la sopa de la semana.

Las autoridades gubernamentales no quieren mirar esto, tanto así que para ellos no hay alza de precios, todo está bajo control, las protestas de la población son nada más que especulaciones.

Parece que las autoridades se han olvidado de hacer compras en los mercados, mientras están en una cacería. Digo esto porque hoy por hoy veo indignada la persecución a los políticos opositores, acusándolos de todo o de nada para sacarlos de su camino. O con el oficialismo tratando de tomar todo el poder sobre país, sacando leyes contra la libertad de la expresión, para que todos pensemos igual ellos o que, finalmente, aceptemos calladas sin reclamar por todo lo que pasa en Bolivia. Mientras hay tantas necesidades que resolver.

Con esto no quiero decir que no estoy de acuerdo con el cambio que se propone el gobierno, quiero un cambio de igualdad, un cambio consensuado, un cambio sin afectar ni al uno ni al otro, donde se castiguen los delitos, pero que no se los inventen. Un cambio donde todos y todas nos escuchemos, nos respetemos; que tengamos la seguridad de trabajo, la seguridad ciudadana, la seguridad alimentaria.

No queremos parches sino un cambio de verdad. Lo que hasta ahora veo no es más que revanchismo.

martes, 14 de septiembre de 2010

ABANDONO A LOS ANCIANOS POR SUS HIJOS EN AREA RURAL

Por Adela Gomez

En el área rural, los hijos y las hijas, más o menos desde los 14 años, abandonan a sus padres, porque emigran a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Sus padres y madres no tienen suficientes recursos económicos, para hacerles estudiar ni para darles el sustento diario.

Los hijos y las hijas toman la responsabilidad de auto sostenerse, consiguiendo trabajo en la ciudad con salarios bajos y bajo condiciones mínimas de seguro de salud, así por lo menos tienen para sobrevivir en la ciudad.

Posteriormente van formando su propia familia y se olvidan de sus padres y sus madres que se quedan en el área rural.

Con preocupación y tristeza los padres envejecen a temprana edad, cansados del trabajo que realizan en el campo. Es entonces cuando sienten la necesidad de ayuda de los hijos y las hijas, pero la mayoría no se preocupa por ellos porque trabajan y muchos no tienen posibilidades de ir a verlos, ya que tampoco cuentan con suficiente dinero. Además también tienen sus propios hijos que cuidar.

Así quedan en soledad las personas adultas mayores en el campo, no tienen quien los cuide y cuando se enferman, siguen trabajando en la chacra, cuidando sus animales sin recibir ayuda alguna. Algunos abuelitos y abuelitas aquí en la ciudad están mejor cuidados por sus hijos e hijas, y otros tienen su jubilación para mantenerse, pero los agricultores del campo no tienen nada.

El gobierno ha decretado que a todos los abuelitos y abuelitas se les debe pagar la renta dignidad. Pero, lamentablemente, esto no se cumple en el campo, por dos razones:
Por la distancia desde las comunidades hasta los pueblos. Mucha gente tiene que caminar más de 6 ó 7 horas para conseguir movilidad.

Otros tienen dificultad para caminar o son no videntes y no tienen quien los ayude.
Por eso la mayoría de estos abuelitos y abuelitas siguen trabajando la tierra, para sostenerse económicamente.

Quiero decirles a los hijos e hijas que no se olviden de sus padres y madres que viven en el campo.

Y también pedirles a las autoridades que tomen en cuenta a las personas adultas mayores del campo, facilitando el pago de la renta dignidad en el lugar donde viven y además construyendo casas de albergue para estos abuelitos y abuelitas.

viernes, 10 de septiembre de 2010

LOS AEROPUERTOS INTERNACIONALES

Por Yola Mamani

Cuando uno llega a los aeropuertos internacionales se puede dar cuenta que son muy meticulosos con el control de la documentación. Te piden tus documentos al día, tu pasaporte en vigencia, tienes que llenar la papeleta de migración de salida hacia el exterior y te controlan hasta con cuanto de dinero cuentas para viajar. Pero con lo que no son nada cuidadosos, es con el trato que dan a la gente que acude a estos lugares con la necesidad de trasladarse a otra ciudad o país.

Sin ir muy lejos, en el aeropuerto de la ciudad de El Alto pude constatar que al momento de llenar las papeletas de migración te encuentras con infinidad de problemas, por ejemplo, cuando viaje a Francia pude ver la ineficacia de los funcionarios, empezando por la policía, hasta la gente que te da la información.

Al llenar la famosa papeleta de migración, el policía que estaba controlando la recepción de papeletas, me apuro tanto, que ni siquiera pude leer por completo lo que estaba escrito, y la persona que estaba esperando para la revisión de objetos metálicos, igualmente gritaba para apurarnos e hizo que me sacara mi manta, y mis zapatos para revisar si no llevaba algún objeto, cosa que puede resultar humillante para una mujer de pollera, ya que a las mujeres que visten con pantalones no les revisan de la misma manera, y cuando se trata de los extranjeros los policías hasta bajan la cabeza y no dicen nada, sin hacer una inspección minuciosa, les dan la bienvenida.

Mientras en los aeropuertos de otros países el trato es peor, la discriminación y el racismo abunda, si eres diferente, el trato es diferente. También influye mucho el país de donde provienes, por eso me pregunto, ¿porque cuando uno dice que es boliviano lo tildan de narco?
A mi me paso esto en el aeropuerto de Ámsterdam, me encerraron mas de dos horas, fui sometida a infinidad de revisiones e interrogaciones, y hasta tuve que sacarme la ropa que llevaba puesta y deshacer mis trenzas, todo esto por que te ven como bicho raro, por que la vestimenta que llevas puesta.

Entonces pude ver que las mujeres de pollera no tenemos derecho a viajar libremente con nuestra vestimenta. Hoy por hoy se habla mucho de las relaciones internacionales, pero en realidad toda nuestra cultura sigue siendo discriminada en países extranjeros, seguramente al igual que muchas mujeres indígenas de Latinoamérica.

Seria bueno que haya una mayor difusión de la cultura boliviana y latinoamericana para que en otros países conozcan nuestras costumbres y las tengan en cuenta el momento en que ingresemos a sus aeropuertos, y de esto deberían encargarse la cancillería a través de sus representaciones diplomáticas.

Pienso que ya es hora de que tanto en nuestro país como en otros, se den cuenta que porque tienes una cultura distinta, te vistes de otra manera o hablas en otro idioma, no significa que seas narcotraficante, o cocalera, o terrorista, o cualquier otra mala denominación que te den. El ser diferente no es motivo para que nos discriminen y menos para que nos humillen y si fuera así, pues denunciemos estos hechos para que las autoridades puedan tomar cartas en el asunto.

jueves, 9 de septiembre de 2010

NIÑAS Y NIÑOS QUE VIVEN EN LA CALLE


Por Emiliana Quispe


Ningún gobierno ni autoridades hasta la fecha, se han preocupado por el destino de los niños y niñas que viven en la calle. Estas personas, muchas de corta edad, hicieron su vivienda en los parques, por debajo de puentes, en casas deshabitadas y en los basureros.

Es una realidad en nuestro país. Por ejemplo en La Paz, una ciudad ubicada a 4000 metros de altura, con un clima donde las temperaturas en las noches, generalmente, alcanza a 8 grados centígrados bajo cero, muchos niños y niñas viven en la calle, porque no tienen otra alternativa.

De acuerdo a investigaciones realizadas, más 5.000 niños y niñas menores de 15 años viven en las calles por diversos motivos (orfandad, maltrato en la familia, abandono, violencia, etc.).

Lamentablemente estos niños y niñas no encuentran otra alternativa de sobrevivencia que el robo o pedir limosna. El abuso del alcohol y las drogas es una realidad con la que viven todos los días.

A todos estos factores se puede aumentar que también sufren maltratos y violaciones de parte de sus propios padres u otros mayores que viven con ellos, e incluso de policías.

Es importante que las autoridades se ocupen y se preocupen por estos niños y niñas de la calle, invirtiendo los recursos del Estado en proporcionarles calidad de vida, porque hasta el momento sólo es un discurso y una bandera con la que muchas Ongs y el mismo Estado dice velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

martes, 7 de septiembre de 2010

LOS SUMIDEROS DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Por Otilia Justo

Los sumideros de la ciudad de La Paz están llenos de basura, sobre todo en los mercados. Por ejemplo, en los mercados de la Rodríguez, Tumusla, Sagárnaga pareciera que nunca los hubieran limpiado.

Los sumideros huelen mal y las compañeras vendedoras tienen que estar sentadas sobre esas canaletas y con sus wawas. No les queda más que aguantar todo el día, aunque para el resto de la gente el olor es insoportable, sólo pasar por esos lugares te indispone. Nosotras las trabajadoras del hogar hacemos compras en diferentes mercados y sabemos que el problema no sólo es el mal olor, sino también las enfermedades que pueden provocar.

Por eso algunas compañeras vendedoras tapan los sumideros con lo que pueden para evitar el mal olor que sale de las rejillas. Esto pasa incluso frente a la subalcaldía Maximiliano Paredesy las autoridades no dicen nada. Pasan y repasan y no toman en cuenta las malas condiciones en las que tienen que trabajar las vendedoras y tampoco consideran los riesgos para la salud de estas compañeras y sus wawas.

Ahora que está por empezar laépoca de lluvias, los sumideros tapados por la basura son más peligrosos que nunca, pero la Alcaldía Municipal no hace nada. Seguramente comenzarán a limpiar cuando esté lloviendo y granizando fuerte; recién van a corretear para limpiar los sumideros en plena lluvia. Eso pasa todos los años.

Siempre cuentan la misma historia del alcantarillado tapado y por eso declaran emergencias con sus alertas amarilla y roja.

Esperamos que este año no sucedan tragedias y que las vendedoras y las vecinas y vecinos en general, también ayuden y no echen la basura en los sumideros para que luego no tengamos que estar lamentándonos.

lunes, 6 de septiembre de 2010

NEGLIGENCIA MÉDICA

Por Rosa Apaza

Autoridades del Ministerio de Salud anunciaron el inicio de una auditoría médica en los hospitales, debido a la muerte de la señora Adela Ticona de 29 años. Ella acudió al poli consultorio de la zona de Villa Fátima el viernes 31 de agosto en la mañana, porque tenía dolor de estómago. El médico que la atendió sólo le receto calmantes y la envió a su casa. Sin embargo, el dolor fue permanente y el sábado ella falleció, a consecuencia de una peritonitis.

Hace cuatro meses familiares de personas que sufrieron negligencia médica denunciaron a otros hospitales, por ejemplo, al Hospital de la Mujer que no atendió rápido a una mamá primeriza en el trabajo de parto. Muchas veces las mamás primerizas no saben sobre el trabajo de parto ni lo que se debe hacer.

En cierta ocasión, fui testigo de que el personal médico y las propias enfermeras tratan muy mal a los pacientes. Era una mamá que iba a dar a luz, yo estaba a su lado, la señora gritaba de dolor y el médico no le hizo caso y una de las enfermeras, que era licenciada, no quiso atenderla. Esto ocurrió en el Hospital de la Garita de Lima de La Paz.

Da miedo pensar cuántas mujeres, hombres, niñas y niños estarán en manos de personas que parecen insensibles al dolor, eso es ser un mal profesional. Te dicen que no hay cama, que no hay medicamentos, cuando las personas vamos al hospital para curarnos y no para que nos traten mal y nos hagan enfermar más.

En los hospitales de primer grado y segundo grado las colas son de horas y a veces ni siquiera obtenemos las fichas para la atención.

La situación de las personas adultas mayores es peor. Cuando se enferman, las llevan de emergencia y ni siquiera las atienden, y cuando preguntas a los médicos ¿qué pasó? Lo único que te dicen es que no resistió la operación. En vez de sacarlos sanitos, los tenemos que sacar muertos. Cómo confiar entonces. Esto pasa en las ciudades y la situación en el área rurales peor.

Son cientos los casos de negligencia médica en nuestro país y a raíz de esto se formó incluso una asociación de familiares víctimas de negligencia médica, pero hasta ahora no hay autoridades que le pongan freno a esta situación.

viernes, 3 de septiembre de 2010

SALONES DE FIESTAS

Por Nelia Catari

En la ciudad de El Alto existen diversos lugares de diversión noctura, por ejemplo peñas, bares y salones de baile.

Estos lugares son frecuentados por gente adulta que busca distraerse; parte de la diversión es el consumo de bebidas alcohólicas que se expenden ahí mismo y la música que se escucha a todo volumen, lo que llega a incomodar a la vecindad.

Muchos de estos establecimientos funcionan de manera ilegal y las bebidas que se venden son adulteradas, porque nadie controla ni lo que venden, ni a quién le venden.

En la ceja de El Alto se encuentran estos lugares casi a cada paso. Los salones de baile, por ejemplo, son casas o edificios alquilados para la organización de fiestas. Algunos de estos espacios están abiertos de lunes a lunes, pero la mayoría se llena de gente los fines de semana.

Muchos jóvenes que salen de sus colegios entran a estos lugares. Quizás lo hacen por curiosidad, pero también porque les resulta fácil el ingreso, ya que nadie les pide identificación para cerciorarse de su edad. Así, grupos numerosos de adolescentes, estudiantes y jóvenes universitarios llegan a consumir alcohol en gran cantidad, ya que además, como el trago está adulterado cuesta barato.

En los reglamentos municipales de la ciudad de El Alto se ha establecido que ningún lugar de venta de bebidas alcohólicas podrá funcionar antes de las seis de la tarde, pero esto no se respeta. Desde temprano estos lugares ya están con las puertas abiertas y la Intendencia no hace nada para controlar que en estos lugares se venda alcohol a menores de edad, aunque esta es una prohibición en todo el país y también fuera de él.

Además de las consecuencias que acarrea el consumo de bebidas alcohólicas, está también el riesgo sobre la salud debido a la adulteración. Por otro lado, en los lugares de diversión son muy frecuentes los robos y los asaltos al salir, y esto también es un riesgo para la gente que vive cerca de estos lugares.

El intento de control que hace la Alcaldía de El Alto es mínimo, por lo que creemos que deberían crear un sistema más efectivo, para que todos los lugares de diversión donde se vendan bebidas alcohólicas, funcionen de manera legal y tengan una norma que regule todas sus acciones. Mucho más en un lugar tan concurrido como la ceja de El Alto.

jueves, 2 de septiembre de 2010

EL RACISMO DE MUJER A MUJER

Por Emiliana Quispe

El racismo existe en todas partes, en los mercados, en los centros de salud y en las fuentes de trabajo. Lo más preocupante es que las mujeres somos discriminadas también por otras mujeres.

En los hospitales, cuando vamos al médico, lo que primero te ven es el color de la piel, la vestimenta y no te tratan igual que a las otras mujeres que tienen una vestimenta distinta.

Lo mismo pasa en los mercados con las caseras, yo diría que es peor porque estas personas discriminan a las mujeres que son iguales a ellas y tratan de diferente manera a “las señoras”.

Así como en los centros de trabajo somos discriminadas no sólo por los empleadores de la ciudad, que son diferentes a nosotras, sino también por las mismas personas que han migrado del campo a la ciudad; en algunos casos son profesionales y en otros comerciantes, y tienen una trabajadora del hogar que trajeron de su propio pueblo, a quien tratan como si fuera un objeto de exposición.

Es importante que este trato discriminatorio y racista termine, que el trato sea el mismo para todas y todos, porque un trato justo e igualitario es un derecho que tenemos todos y todas las bolivianas; se debe eliminar toda actitud de discriminación y racismo contra las personas, sean del campo o de la ciudad, hombres o mujeres, de vestido o de pollera, en definitiva entre bolivianos y bolivianas, porque todos y todas somos iguales y tenemos los mismos derechos.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

LA MIGRACIÓN

Por Yola Mamani

Migración, término más conocido que se aplica a los movimientos de personas que se trasladan de un lugar a otro, y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia, bien sea temporal o definitivo.

El fenómeno de la migración lleva como contrapartida las diferencias sociales, culturales, económicas; es decir, la persona que migra lleva consigo todas sus diferencias sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas, etc.

Pienso que emigrar es un derecho, más aún si lo que se persigue es mejorar las condiciones de vida. Lo preocupante del hecho migratorio esquelas personas que se van del país, pierden sus derechos, tanto en el país de origen como en el país al que llegan. En los hechos migrar parecería que significa renunciar incluso a los derechos humanos y laborales. Ambos países se desentienden de los y las migrantes.

Aquí en Bolivia el presidente Evo Morales ha sacado un decreto supremo para que las y los emigrantes tengan derecho al voto en el exterior, como si fuera una gran cosa para ellos. Porque está claro que hay otras necesidades mucho más importantes que un voto. Basta con preguntar a las personas que se van del país, ¿porqué se van? ¿en qué condiciones laborales se van?, ¿a costa de qué y de quiénes se van? Seguramente responderían que no tienen trabajo, que lo que gana no les alcanza para mantener a su familia, que no cuentan con seguro de salud, educación, vivienda, es decir no tienen condiciones de vida dignas.

Se les han negado los derechos fundamentales en Bolivia. Por otro lado, en el país tampoco existe políticas migratorias, seguramente por esta razón las autoridades se olvidan de todas las personas que están en otros países.

No se valora a los migrantes pese a que hacen envíos importantes de remesas. Se dice que estos ingresos son los más altos en la economía nacional, después de los hidrocarburos.

Si bien estos envíos son importantes, no se sabe a dónde van, dónde se invierten, pero lo que sí veo es que la situación de las familias de los migrantes no mejora, siguen en las mismas condiciones.